FORMACIÓN SOCIO- LABORAL

                                                           INTRODUCCIÓN


Es un medio para facilitar la transición entre etapas educativas y de inserción en el mercado 
de trabajo de los jóvenes o en la creación de nuevas unidades productivas innovadoras. Socio laboral es un àrea que permite adquirir una cultura de trabajo colaborativo y una oportunidad para generar un espacio para el diálogo, la reflexión 
y la crítica sobre el quehacer cotidiano y las experiencias vividas en el aula.
 
                                                          EMPRENDIMIENTO



Concepto y definición de Emprendimiento

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del Emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica.
el ser emprendedor es un factor importante en la vida de una persona te ayuda a superarte y lograr alcanzar tus objetivos y trazar metas. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.




                                                      PLAN DE NEGOCIOS


Estructura que permite planear y diseñar todos los requisitos indispensables, para crear una unidad productiva viable y rentable.
por medio de ella puedo darme cuenta de las :
  • oportunidades
  • fortalezas
  • amenazas
  • debilidades
  • aciertos
  • inversión
  • necesidades
  • caracter
  • tenacidad
  • temple 
Dentro de un plan de negocios se trabajan seis módulos:
 MODULO 1: RESUMEN EJECUTIVO


• Concepto del negocio: nombre comercial, descripción del producto/ servicio, localización/ubicación de
la empresa, objetivos del proyecto/ empresa.
• Presentación del equipo emprendedor: nombre, datos personales, perfil de cada integrante y
experiencia laboral.
• Identificación del mercado potencial, segmentación del mercado, y potencial del mercado en cifras.
• Ventaja competitiva y propuesta de valor (diferenciación)
• Inversiones requeridas y sistema de financiación.
• Proyecciones de ventas, rentabilidad, flujo de caja proyectado a 3 años y estados financieros (PyG y
Balance)
• Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad (TIR, VPN).
 MODULO 2: MERCADEO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


• Análisis del Sector: diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países
objetivos; Desarrollo tecnológico e industrial del sector; importaciones y exportaciones del producto/
servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países). Identificación del clúster de la región y las
empresas integrantes.
• Análisis del mercado: mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado
potencial (consumo aparente, consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro); Estimación del
segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento).
• Análisis del Consumidor / Cliente: perfil del consumidor; localización del segmento; elementos que
inciden / influyen en la compra (ritual de compra y frecuencia); aceptación del producto (opiniones de
clientes que han mostrado interés y los que no han mostrado interés); factores que pueden afectar el
consumo; Tendencias de consumo y producción en el mercado objetivo.
• Análisis de la competencia: identificación de principales participantes y competidores potenciales;
análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Costo de mi
producto/servicio; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto
/servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual
esta dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia.


ESTRATEGIA DE MERCADEO


Concepto del producto o servicio: descripción básica, especificaciones o características,
aplicación/ uso del producto o servicio, diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades
del Producto o servicio frente a la competencia.


Marketing Mix:


 Estrategia de Producto: marca, ciclo de vida (acciones estratégicas), presupuesto, tácticas
relacionadas con el producto.


 Estrategia de Distribución: alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución
física internacional, estrategias de ventas, presupuesto, tácticas relacionadas con distribución.
 Estrategia de Precios: análisis competitivo de precios, punto de equilibrio, condiciones de pago,
seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias
arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de
precios.
 Estrategia de Promoción: promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por
pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la
venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de promoción.
 Estrategia de Comunicación: selección de medios, medios masivos, tácticas relacionadas con
comunicaciones.
Estrategia de Servicio: garantía y servicio postventa; mecanismos de atención a clientes ( servicio de
instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago, comparación de políticas de servicio con los
de la competencia.


Proyección de ventas: proyectar ventas a tres años.

MODULO 3: ANALISIS TECNICO - OPERATIVO


• Ficha técnica del producto o servicio
• Estado de desarrollo: etapa en la que se encuentra el producto o servicio.
• Innovación: descripción de la utilidad y originalidad de - Producto o servicio, Método de producción/
procesamiento, Empaque/ embalaje, Canal de distribución, Grupo Objetivo y Comercialización, Otros.
Descripción de integración de la innovación al mercado y ofrecimiento al cliente.
• Descripción del proceso: en caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de
la empresa (hacer flujograma)
• Necesidades y requerimientos
- Materias primas e insumos
- Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas, capacidad instalada,
mantenimiento.
- Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas.
- Localización y tamaño
• Presupuesto de producción
• Plan de producción
- Análisis de costos de producción
• Plan de compras
- Identificación de proveedores; capacidad de atención de pedidos; importancia relativa de
los proveedores; pago a proveedores planeación de compras.
- Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos por la empresa, control de
calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas de calidad establecidas,
plan de control de calidad.


MODULO 4: ORGANIZACIONAL Y LEGAL
ORGANIZACIONAL


• Concepto del negocio – función empresarial
• Objetivos de la empresa / proyecto
• Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)
• Grupo emprendedor
• Estructura organizacional: equipo directivo, líneas de autoridad, nivel de participación en la Junta
Directiva, mecanismo de participación y control, organigrama.
• Gastos de administración y nómina (incluir parafiscales, tener en cuenta )
• Organismos de apoyo
• Constitución Empresa y Aspectos Legales:
- Tipo de sociedad
- Legislación vigente que regule la actividad económica y la comercialización de los P/S
(urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual
y ambiental)
- Gastos de constitución
- Normas Política de distribución de utilidades.


MODULO 5: FINANCIERO


• Principales supuestos
• Sistema de financiamiento: capital de trabajo que se requiere para montar el negocio, inversiones
previstas en bienes de capital, necesidades de capital para crecer al ritmo que lo demandan las
ventas, fuentes de financiación que se consideran necesarias ( capital propio, socios inversionistas,
endeudamiento).
• Flujo de caja y estados financieros: flujo de caja, balance general, estados de resultados,
presupuestos de producción (costos), presupuesto de nómina, presupuesto de gastos
administrativos, presupuesto de ingresos. Proyecciones a tres años: mes a mes el primer año y los
otros dos totalizados. Flujo de caja con período de pagos descontados.
• Evaluación del proyecto: TIR, VPN. Pto. de equilibrio, relación costo / beneficio y recuperación de la
inversión.
• Otros Indicadores Financieros
- Endeudamiento
- Capital de trabajo
- Rotación de cartera, proveedores y ciclo operacional
- Pasivo Financiero / Ventas
- Gasto Financiero / Ventas
• Análisis de riesgo
• Análisis de sensibilidad y plan de contingencia.


MODULO 6: IMPACTO DEL PROYECTO
• Impacto económico, social, ambiental: generación de empleo directo e indirecto, ventas nacionales
y exportaciones.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Colgate Coupons