REFERENCIAS NORMATIVAS
los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de este documento normativo.para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
para referencias no fechadas , se aplica la ultima edición del documento normativo referenciado (incluida cualquier corrección ).
NTC 1001,Papel,formatos.
NTC 1075, Documentación. guía para la numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos.
NTC 1486, Documentación,presentación de tesis,trabajos de grado y otros trabajos de investigación.
NTC 4436,Información y documentación.papel para documentos de archivo.requisitos para la permanencia y durabilidad.
NTC 5613,Referencias bibliográficas . contenido forma y estructura .
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de este documento normativo se aplican los siguientes términos y definiciones
3.1 ABREVIATURA: Representación de una palabra ogrupo de palabras, obtenida por eliminación de alguna de las letras, silabas finales o centrales de su escritura completa , y que siempre se cierra con un punto
3.2 ACRÓNIMO: Vocablo conformado por diferentes letras iniciales y no iniciales de una razón social.
EJEMPLO CAFAM: caja de compensación familiar.
3.3 ACTA: Documentoescrito que contiene lo sucedido , tratado y acordado en una reunión o situación especifica.
3.4 ANEXO: Documento o elemento que se adjunta a la comunicación o al informe; sirve para complementar y aclarar.
3.5 ASUNTO: Sintesis del contenido de la comunicación.
3.6 BIBLIOGRAFIA: Relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o asunto determinado registrados en cualquier soporte fisico, consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.
3.7CAPITULO: División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para organizar y facilitar la comprensión del texto
3.8 CARGO: Nombre de la posición que ocupa la persona responsable de expedir el documento.
3.9 CARTA:Comunicación escrita que se utiliza en las relaciones entre organizaciones y personas naturales ; igualmente, en las relaciones entre las organizaciones y sus empleados.
en algunas otras entidades se denomina oficio.
3.10 CERTIFICADO: Documento de carácter probatorio, público o privado, que asegura la veracidad y la legalidad de un hecho o acto solemne.
3.11 CIRCULAR:Comunicación escrita de interés común, con el mismo contenido o texto, dirigida a un grupo especifico de personas tanto interna como externamente .
3.12 CITA: Pasaje , párrafo o proposición que proviene de alguien diferente al autor del informe , para apoyar o corrobarar la propia idea o para compararla .
3.13 CÓDIGO: Sistema convensional que identifica el departamento, el área o la sección que produce el documento con sus respectivas series. éste responde al sistema de clasificación documental establecida en la entidad . Hace referencia a la identificación numérica , alfabética, alfanumérica y otros , de la dependencia de la organización , seguida de la serie documental, en caso que exista.
NOTA. Antes llamado también número, referencia o consecutivo.
3.14 CONCLUSIONES: Juicio critico y razonado del anális sobre los resultados del informe, presentados de manera directa , clara, concisa y lógica.
3.15 CONSTANCIA: Documento de carácter probatorio , que no requiere solemnidad.
3.16 CONTENIDO: En esta página se enuncian los titulos de primero , segundo, tercer y cuarto nivel y relación de los materiales complementarios del trabajo, en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran.
3.17 CONVOCATORIA: Acuerdo de fecha, hora y lugar para la siguiente reunión.
3.18 COPIA: Fiel reproducción del documento.
3.19 CUBIERTA: Parte exterior que cubre las hojas internas; suele reproducir los datos de la portada.
3.20 DESARROLLO:Descripción de los asuntos tratados en una reunión.
3.21 DESPEDIDA:Palabra o frase de cortesia con la cual se finaliza una comunicación .
3.22 DESTINATARIO: Persona a quien va dirigida la comunicación.
3.23 ENCABEZADO:Titulo de la comunicación que se realiza. linea de identificación para indicar la continuidad del documento.
3.24 ENCABEZAMIENTO:Conjunto de palabras con que se inicia el documento, según el tipo de comunicación. palabras fijas que sirven de guia para establecer el inicio del documento.
3.25 ESPACIO: Distancia horizontal de la escritura, entre palabras o cifras, o ambas.
3.26 ESQUEMA: Representación gráfica y simbólica de la distribución que deben tener los textos de los documento.
3.27 ESTILO: Distribución de las diferentes lineas que conforman la comunicación.
3.28 EXPERIENCIA:Práctica que proporciona conocimiento, habilidad o competencia para hacer algo.
3.29 FIGURA:Gráficos, dibujos,planos,fotografias,mapas,diagramas o equemas.
3.30 FOLIAR: Acción de numerar las hojas.
3.31 FOLIO: Hoja.
3.32 FUENTE O TIPO DE LETRA:Tamaño de los caracteres utilizados en la edición de un documento.
3.33 FUENTE BIBLIOGRÁFICA:Lista de fuentes consultadas que están relacionadas con el tema.
3.34 GLOSARIO: Lista alfabética de términos con sus definiciones y explicaciones, necesarias para la comprensión del documento.
3.35 ILUSTRACIÓN: Representación de un objeto. tabla, figura u otro material gráfico que aparece en el cuerpo del documento para ampliar, completar y ejemplificar el texto.
3.36 ÍNDICE: Lista opcional pormenorizaday especializada de los diversos términos precisos(geográficos, onomásticos, autores, temas y otros)que se incluyen en el documento, para facilitar su ubicación en el texto.
3.37INFORME: Documento que describe o da a conocer datos precisos sobre el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto,relativo a un caso concreto para conocer resultados de procesos administrativos.
3.38 INTERLÍNEA: Distancia vertical entre dos renglones.
3.39 INTERLÍNEA LIBRE: Renglón sin escritura.
3.40 INTROCUCCIÓN: Escrito, como preámbulo, que expone brevemente el contenido, el alcance y objetivos del informe extenso.
3.41 LINEAS ESPECIALES:Lineas de anexos, copia e identificación del transcriptor.
NOTA: No están presententes en todos los documentos organizacionales.
3.42 LOGOTIPO: Simbolo que identifica a la organización. proyecta la imagen corporativa y hace fácil la identificación de la entidad que genera o produce la comunicación.
3.43 MÁRGENES: Distancia que queda en blanco en cada uno de los cuatro lados de una página impresa.
3.44 MATERIAL COMPLEMENTARIO: Parte agregada o anexa a una obra que la completa directa o indirectamente;separada fisicamente del documento que contiene la la parte principal de la misma y que,con frecuencia, es de naturaleza diferente de está, por ejemplo: mapas, folletos, disquetes, casetes, videos, discos compactos, libros de respuesta, diapositivas, planos entre otros.
3.45 MEMBRETE: Inscripción impresa del conjunto de datos que identifican a una persona natural o juridica.
3.46 MEMORANDO: Comunicación escrita que se emplea en las organizaciones par tratar asuntos internos.
3.47 MENSAJE ELECTRÓNICO:Comunicaciónescrita, a través de la internet.
3.48 MODELO: Esquema de distribución de zonas que le permite a la organización la diagramación de su papeleria.
3.49 NOTA DE PIE DE PÁGINA:Aclaración del autor del informe para ampliar o completar una idea expresada en el texto.
3.50 NIVEL: Ubicación, dentro de la jerarquia, de los elementos temáticos que conforman un documento.también se refiere a cada uno de los numerales que forman parte del documento.
3.51 OBJETIVO: Describe la finalidad del informe corto.
3.52 ORDEN DEL DIA: Relación de temas que se han de tratar en una reunión.
3.53 PÁGINA:Cara de una hoja.lo escrito o impreso en una cara del papel.
3.54 PAGINAR:Acción de numerar páginas.
3.55 PORTADA: Primera página del informe; contiene los datos requeridos para la identificación del documento.
3.56 RADICACIÓN: Procedimiento por medio del cual las entidades asignan un número consecutivo a las comunicaciones recibidas o producidas, dejando constancia de la fecha y hora de recibido o de envio, con el propósito deoficializar el trámite y cumplir con los términos de vencimiento que establezca la ley. estos términos se empiezan a contar a partir del dia siguiente de radicado el documento.
3.57 RAZÓN SOCIAL: Nombre que identifica a una organización.
3.58 RECOMENDACIÓN:Formulación concisa de acciones necesaria, como resultados directo de las conclusiones que se consideran alcanzadas.
3.59 REDACTOR: Persona que genera y plasma ideas en una comunicación.
3.60 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Conjunto de datos suficientemente precisos ordenados, los cuales facilitan la identificación de una fuente documental o parte de ella.
3.61 REGISTRO: Procedimiento por medio del cual las entidades ingresan en sus sistemas de correspondencia, todas las comunicaciones producidas o recibidas, registrando datos tales como: nombre de la persona, entidad remitente o destinataria, nombre o código de la (s) dependencia (s) competente (s), número de radicación, nombre del funcionario responsable del trámite, anexos y tiempo de respuesta ( si lo amerita), entre otros.
3.62 REMITENTE: Nombre, apellidos y cargo del firmante.
3.63 RENGLÓN: Serie de palabras o caracteres escritos en sentido horizontal.
3.64 RESUMEN EJECUTIVO: Expocición sucinta de un tema que debe quedar por escrito. informe breve que se limita a precisar el desarrollo de acciones ejecutivas.
3.65 RÚBRICA: Rasgo o rasgos de figura determinada, que cada persona escribe como parte de la firma, después de su nombre o titulo.
3.66 SALUDO: Frase de cortesia con la cual se inicia la comunicación.
3.67 SIGLA: Abreviatura conformada por las letras iniciales de cada palabra de una razón social.
3.68 SOBRE: Cubierta que guarda y protege un documento, para su entrega o envio.
3.69 SOPORTE: Medio fisico para registrar información escrita, sonora, visual, electromagnética; este material puede ser papel, metal, pergamino, madera, filme, cinta magnética, disco óptico, entre otros.
3.70 SUBDIVISIÓN: Cada parte en que se fracciona un capitulo. corresponde a temas y subtemas.
3.71 TABLAS: Serie de números, valores, unidades y datos relacionados entre si, presentados en columnas para facilitar su interpretación. representa información cuantitativa en columnas.
3.72 TABULADO: Espacio determinado para escribir datos en columnas.
3.73 TERCIO: Cada una de las tres partes en que se visualiza el sobre.
3.74 TEXTO: En las comunicaciones organizacionales, es el contenido del mensaje.
3.75 TÍTULO: Palabra o frase con la cual el autordenomina e identifica un documento o cada uno de los temas, divisiones o subdivisiones de un escrito o una publicación y que a menudo ( aunque no necesariamente) lo distingue de otro documento.
3.76 TRANSCRIPTOR: Persona responsable de elaborar, digitar o transcribir la comunicación.
3.77 VIÑETA: Simbolo que se coloca para separar series o párrafos que no están numerados en un trabajo escrito.
3.78 ZONA: Espacio predeterminadopara ubicación de un conjunto de datos impresos o escritos.
ASPECTOS GENERALES PARA LAS COMUNICACIONES
4.1 ZONAS
4.1.1 ZONA 1
Espacio destinado para el membrete que incluye:razón social, sigla o acrónico, logotipo en caso de tenerlo y el número de identificación tributaria (NIT) . se recomienda usar las siguientes medidas: 14 cm.horizontales, desde el borde izquierdo de la hoja y entre 3 cm y 4 cm verticales desde el borde superior.
4.1.2 ZONA 2
Espacio destinado para la impresión de dirección, apartado, correo electrónico, sitio web, fax, teléfono, lugar de origen y pais. se recomienda usar las siguientes medidas: 1,5 cm y 2 cm desde el borde inferior de la hoja y centrado.
5. CARTAS
La expedición de cartas u oficios está a cargo de funcionarios o empleados autorizados mediante acto administrativo o en el cumplimiento de sus funciones. véase acuerdo 060 del AGN , de octubre de 2001.
Se recomienda elaborar las cartas u oficios externos en formato carta, oficio o A4, con logo, membrete y pie de página. Estos elementos deberían estar preferiblemente en todas las hojas. para las cartas u oficios internos, se recomienda que sólo la primera hoja vaya con el logo, membrete y pie de página, las demás con el logo. véase acuerdo 060 del AGN,de octubre del 2001.
Cuando existan anexos en una carta u oficio, se recomienda hacer su identificación, descripción o aclaración dentro del texto. véase el numeral 4.5.8.1.
5.1 CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN
La carta u oficio tiene como objetivos fundamentales informar y persuadir a su destinatario, para ello se recomienda tener en cuenta:
- Tratar un solo tema por comunicación.
- Redactar en forma clara, precisa, concreta y concisa.
- Usar tratamiento respetuoso y cortés.
- Redactar en primera persona del plural y usar el tratamiento de en singular o plural.
- Emplear estilo gramatical natural , sencillo y continuo.
- Utilizar los formatos normalizados en los manuales de cada organización, y distribuir el texto de acuerdo con su extención.
5.2 UTILIZACIÓN DE LA CARTA.
De acuerdo con sus objetivos, la carta u oficio tiene los siguientes usos:
- Informar sobre un hecho, expresar necesidades o hacer solicitudes.
- Regular o aclarar una situación.
- Tramitar,desarrollar o agilizar un asunto.
- Dar respuesta a una comunicación recibida.
- Reiterar una información, un requerimiento o solicitud urgente.
- Solicitar detalles sobre un asunto determinado.
- Impugnar o corregir una situación
- Confirmar eventos ocurridos o pendientes.
- Solicitar o remitir información, documentos u objetos.
- Ofrecer agradecimientos, excusas o condolencias.
- Felicitar, invitar o convocar .
- Hacer llamados de atención , entre otros.
Independientemente del estilo y según su contenido, existen varias clases, entre las cuales se destacan:
- Organizacionales: se producen en el desarrollo de las actividades de la organización.
- Oficiales: se producen en las oficinas públicas y organizaciones del estado.
- Personales: se producen entre quienes se conocen, en ellas se permite utilizar un lenguaje informal.
5.4.1 CÓDIGO
5.4.2 LUGAR DE ORIGEN Y FECHA DE ELABORACIÓN
5.4.3 DESTINATARIO
A partir del lugar de origen y la fecha de elaboración. se recomienda dejar de dos a tres interlíneas libres, según la extención de la comunicación. estos datos pueden ocupar varias líneas, de acuerdo con el tipo de documento.
Es importante que los datos del destinatario se dirijan en forma personalizada, es decir, a un funcionario específico. si no es posible obtener el nombre, se envía a la dependencia u oficina responsable.
Está conformado por los siguientes componentes:
5.4.3.1 DENOMINACIÓN O TITULO ACADÉMICO
Se escribe en la primera interlinea libre. véase el anexo a ( informativo ).
5.4.3.2 NOMBRE DEL DESTINATARIO
Se ubica en la segunda interlinea libre.
5.4.3.3 CARGO
Se ubica en la tercera interlinea libre.
5.4.3.4 ORGANIZACIÓN
Se escribe en la interlinea libre siguiente al cargo, con la denominación más amplia mente conocida, es decir, razón social, sigla o acrónimo.
En caso de nombre completo, la escritura se efectúa con mayúscula inicial o sostenida, de acuerdo con el registro efectuado ante la entidad competente y respetando las denominaciones LTDA, S.A. y otras que puedan contener la razón social.
Las siglas y acrónimos se escriben en mayúscula sostenida, a menos que la organización lo haya registrado de manera diferente.
5.4.3.5 DIRECCIÓN
De acuerdo con el medio a través del cual se realice el envío de la comunicación, en este espacio se escribe la dirección de nomenclatura, el apartado, el fax o el correo electrónico. no se utilizan abreviaturas.
Para designar el número en la dirección se recomienda dejar tres espacios entre la designación principal y la nomenclatura. cuando la dirección contiene información complementaria como bloque, interior, apartamento, entre otros, para su designación se recomienda escribir la palabra completa.
5.4.3.6 NOMBRE DEL LUGAR DE ORIGEN
Se identifica el lugar de origen, como ciudad,municipio u otros, por su nombre y se escribe el departamento separado por una coma.Aunque el destino de la carta sea el lugar de origen de la misma, es necesario escribir el nombre del lugar de origen . no se utilizan los términos la ciudad o presente.
5.4.3.7 PAÍS
Si la carta va dirigida al exterior, se escribe el nombre del país en la misma interlínea libre del lugar de origen ( ciudad o municipio) o en la interlínea libre siguiente, dependiendo de la extención de los datos.
Sólo cuando se utiliza el sobre con ventanilla, tanto el nombre del lugar de origen como el nombre del país se escribe en mayúscula sostenida.
EJEMPLO 1 Doctor
GUILLERMO GARCÍA SÁNCHEZ
Director de Talento Humano
Universidad de Desarrollo Tecnológico
Calle 57 43-19
Armenia , Quindío
EJEMPLO 2 Ingeniera
BEATRIZ HELENA CAICEDO VÉLEZ
Gerente de Producción
Quimica Nacional Ltda.
Carrera 26 63-32
Santiago de cali, Valle del Cauca
EJEMPLO 3 Señor
MICHEL MAURIAC
Président-Directeur Géneral
AMSDE
26 Avenue de Verdun
33089 Bordeaux-Cedex
Francia
EJEMPLO 4 Señor
ANDRÉS URRESTA RÚA
Director Administrativo
La Nacional de Seguros
Casilla 1289
Quito, Ecuador
EJEMPLO 5 Ingeniero
JORGE SÁNCHEZ
Coordinador de Informática
Dow Chemical Colombia
Fax (5) 315 48 90
Barranquilla- Atlántico.
5.4.4 ASUTO
Se recomienda escribirlo de dos a tres interlíneas libres de los datos del destinatario. para efectos de esta sección, se recomienda tener en cuenta los lineamientos.
5.4.5 SALUDO
Como saludo independiente, se escribe a una o dos interlíneas libres después del asunto.si se decea utilizar los saludos más usuales, véase el anexo A (Informativo).
5.4.6 TEXTO
Comienza a una o dos interlíneas libres del asunto o del saludo independiente, cuando lo hay. se escribe a interlineado sencillo; a una interlínea libre entre párrafos y para efectos de redacción y presentación véase el numeral 5.1
5.4.7 DESPEDIDA
Se escribe a una o dos interlíneas libres del texto. para utilizar las despedidas más usuales, véase el anexo A ( Informativo ).
5.4.8 REMITENTE Y FIRMAS RESPONSABLES
Los datos del remitente están conformados por el nombre y el cargo. El nombre se sitúa de cuatro a cinco interlíneas libres de la despedida en mayúscula sostenida y el cargo se escribe en la línea siguiente con mayúscula inicial sin centrar.
La firma debe ubicarse en la parte superior del nombre del remitente. Estos elementos se ubican deacuerdo con el estilo elegido.
5.4.9 PÁGINAS SUBSIGUIENTES
Para su presentación se recomienda utilizar el encabezado como el que se presenta en el ejemplo.
EJEMPLO
MARGEN IZQUIERDO MARGEN DERECHO
Ingeniero Luis Castañeda Londoño
Cartagena, 17 de agosto de 2005 2
Señora Claudia B.de Montoya 05-08-17 2
Doctor Carlos Alberto Sandoval 41225 2
Es importante que los datos del destinatario se dirijan en forma personalizada, es decir, a un funcionario específico. si no es posible obtener el nombre, se envía a la dependencia u oficina responsable.
Está conformado por los siguientes componentes:
5.4.3.1 DENOMINACIÓN O TITULO ACADÉMICO
Se escribe en la primera interlinea libre. véase el anexo a ( informativo ).
5.4.3.2 NOMBRE DEL DESTINATARIO
Se ubica en la segunda interlinea libre.
5.4.3.3 CARGO
Se ubica en la tercera interlinea libre.
5.4.3.4 ORGANIZACIÓN
Se escribe en la interlinea libre siguiente al cargo, con la denominación más amplia mente conocida, es decir, razón social, sigla o acrónimo.
En caso de nombre completo, la escritura se efectúa con mayúscula inicial o sostenida, de acuerdo con el registro efectuado ante la entidad competente y respetando las denominaciones LTDA, S.A. y otras que puedan contener la razón social.
Las siglas y acrónimos se escriben en mayúscula sostenida, a menos que la organización lo haya registrado de manera diferente.
5.4.3.5 DIRECCIÓN
De acuerdo con el medio a través del cual se realice el envío de la comunicación, en este espacio se escribe la dirección de nomenclatura, el apartado, el fax o el correo electrónico. no se utilizan abreviaturas.
Para designar el número en la dirección se recomienda dejar tres espacios entre la designación principal y la nomenclatura. cuando la dirección contiene información complementaria como bloque, interior, apartamento, entre otros, para su designación se recomienda escribir la palabra completa.
5.4.3.6 NOMBRE DEL LUGAR DE ORIGEN
Se identifica el lugar de origen, como ciudad,municipio u otros, por su nombre y se escribe el departamento separado por una coma.Aunque el destino de la carta sea el lugar de origen de la misma, es necesario escribir el nombre del lugar de origen . no se utilizan los términos la ciudad o presente.
5.4.3.7 PAÍS
Si la carta va dirigida al exterior, se escribe el nombre del país en la misma interlínea libre del lugar de origen ( ciudad o municipio) o en la interlínea libre siguiente, dependiendo de la extención de los datos.
Sólo cuando se utiliza el sobre con ventanilla, tanto el nombre del lugar de origen como el nombre del país se escribe en mayúscula sostenida.
EJEMPLO 1 Doctor
GUILLERMO GARCÍA SÁNCHEZ
Director de Talento Humano
Universidad de Desarrollo Tecnológico
Calle 57 43-19
Armenia , Quindío
EJEMPLO 2 Ingeniera
BEATRIZ HELENA CAICEDO VÉLEZ
Gerente de Producción
Quimica Nacional Ltda.
Carrera 26 63-32
Santiago de cali, Valle del Cauca
EJEMPLO 3 Señor
MICHEL MAURIAC
Président-Directeur Géneral
AMSDE
26 Avenue de Verdun
33089 Bordeaux-Cedex
Francia
EJEMPLO 4 Señor
ANDRÉS URRESTA RÚA
Director Administrativo
La Nacional de Seguros
Casilla 1289
Quito, Ecuador
EJEMPLO 5 Ingeniero
JORGE SÁNCHEZ
Coordinador de Informática
Dow Chemical Colombia
Fax (5) 315 48 90
Barranquilla- Atlántico.
5.4.4 ASUTO
Se recomienda escribirlo de dos a tres interlíneas libres de los datos del destinatario. para efectos de esta sección, se recomienda tener en cuenta los lineamientos.
5.4.5 SALUDO
Como saludo independiente, se escribe a una o dos interlíneas libres después del asunto.si se decea utilizar los saludos más usuales, véase el anexo A (Informativo).
5.4.6 TEXTO
Comienza a una o dos interlíneas libres del asunto o del saludo independiente, cuando lo hay. se escribe a interlineado sencillo; a una interlínea libre entre párrafos y para efectos de redacción y presentación véase el numeral 5.1
5.4.7 DESPEDIDA
Se escribe a una o dos interlíneas libres del texto. para utilizar las despedidas más usuales, véase el anexo A ( Informativo ).
5.4.8 REMITENTE Y FIRMAS RESPONSABLES
Los datos del remitente están conformados por el nombre y el cargo. El nombre se sitúa de cuatro a cinco interlíneas libres de la despedida en mayúscula sostenida y el cargo se escribe en la línea siguiente con mayúscula inicial sin centrar.
La firma debe ubicarse en la parte superior del nombre del remitente. Estos elementos se ubican deacuerdo con el estilo elegido.
5.4.9 PÁGINAS SUBSIGUIENTES
Para su presentación se recomienda utilizar el encabezado como el que se presenta en el ejemplo.
EJEMPLO
MARGEN IZQUIERDO MARGEN DERECHO
Ingeniero Luis Castañeda Londoño
Cartagena, 17 de agosto de 2005 2
Señora Claudia B.de Montoya 05-08-17 2
Doctor Carlos Alberto Sandoval 41225 2
USO CORRECTO DE LAS CONSONANTES
Una consonante es un sonido de la lengua oral originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible. El término consonante proviene del latín y originalmente se refería a "sonar junto con" o "sonar con" siendo la idea de que las consonantes no tenían sonido en sí mismas, ya en latín que sólo aparecían junto a una vocal. Esta sin embargo es una concepción poco afortunada de las consonantes (ya que existen lenguas donde hay palabras largas que carecen por completo de vocales). En lingüística moderna se definen las consonantes en términos de constricción del tracto vocal.
En el Alfabeto latino las consonantes son:
En el Alfabeto latino las consonantes son:
B C D F G H J K L M N P Q R S T V W X Y Z